
Investigadores en el área sostienen que
la comunicación verbal entre individuos únicamente representa menos del 25% del
total de información que intercambiamos cuando interactuamos en sociedad, lo
que quiere decir que nos comunicamos mas con nuestro lenguaje corporal que con
palabras.
Desde los tiempos de Darwin se ha debatido
acerca de si nuestras expresiones faciales básicas son universales, es decir si
las expresiones faciales son las mismas aquí y en China. Paul Ekman, quien ha dedicado su vida a estudiar
las expresiones faciales, postula que si existen seis emociones faciales
universales, que son Felicidad, Sorpresa, Miedo, Asco, Ira y Tristeza, por lo
que en teoría podías estar seguro que aquí o en china podrías saber si tenias
que correr cuando le vieras la cara al marido de la hermosa mujer en el parque.
Todo esto puede sonar muy lógico ya que al menos en mi caso nunca he tenido
problemas para saber si tengo que correr o no cuando veo un rostro enojado. Sin
embargo, parece ser que en realidad esta universalidad no es tan universal.
Rachel E. Jack y un grupo de investigadores de la universidades de Glasgow y
Fribourg acaban de publicar en el PNAS de este mes un artículo titulado “Facial
expressions of emotion are not culturally universal” o en mexicano “Las
expresiones faciales emotivas no son culturalmente universales”, donde sugieren
que individuos de una cultura no necesariamente podrán identificar las
expresiones emotivas de otra cultura por muy raro que esto nos pueda parecer.
¿Como lo hicieron?
Primero reclutaron 30 sujetos de
alrededor de 22 años y los dividieron en dos grupos 15 caucásicos europeos y 15
asiáticos chinos, siendo la mitad de cada grupo mujeres. Se evaluó mediante un
cuestionario que los sujetos seleccionados tuvieran muy poco conocimiento de la
otra cultura. Antes del experimento estabilizaron la familiaridad con las
categorías de emoción preguntándole a los sujetos sinónimos y descripciones de
cada emoción. Posteriormente les mostraron a los sujetos 4,800 rostros que
incluían las 6 emociones básicas con cinco niveles de intensidades y
distribuidas equitativamente en ambas razas (utilizando imágenes hechas por
computadora que parecían reales), y midieron el tiempo en que cada sujeto se
tardaba en contestar que emoción estaba observando.


Entrada colaborada por: Carlos Hernández Castillo. Doctorado en Neuroetología. Universidad Veracruzana.
Las investigaciones de Paul Ekman muestran resultados sólidos. En su laboratorio estudiaron las expresiones faciales de caucásicos y de asiáticos por separado, al ser a la misma vez estudiados y filmados de la misma manera y con la misma prueba para evocar emociones en una muestra estandarizada. Observaron que al ser cuestionados los caucásicos las emociones que les habían producido ciertas imágenes, éstas eran congruentes con sus expresiones faciales filmadas durante la prueba. Por lo contrario, al preguntarles a los asiáticos el sentimiento que habían sentido ante cierta imagen, era incongruente a la expresión facial filmada, expresión facial que había sido la misma vista que en el caucásico. Es decir, si el estímulo visual era transmitir miedo, el caucásico lo mostraba al ser evaluado y ser filmado sin su conocimiento, y al ser cuestionado describía que había sentido miedo ante dicha imagen. Todos los asiáticos, con los estímulos visuales de asco, enfado, o miedo, presentaron la misma conducta que los caucásicos y la correspondiente expresión facial ante el estímulo visual. Sin embargo, al ser cuestionados por el evaluador, negaban haber presentado dicha conducta. De ahí que el contexto sea diferente, pero NO la expresión facial, ya que se presentaron exactamente igual en ambos grupos ante las mismas condiciones de evaluación, con los mismos resultados. Ahora, el último artículo que contradice las investigaciones de Ekman et al. no presentaron estímulos ante situaciones para producir una reacción, una expresión facial, un sentimiento, sino era el reconocer dichas caras que no eran realmente caras, sino eran computarizadas, "morfeadas"...donde las caras de los caucásicos representan mayor nitidez en las expresiones faciales que las asiáticas (si dejamos a lado el sesgo cultural y que da supuestamente un aupa al grupo al que uno pertenece). También hay que tomar en cuenta que esos chicos asiáticos acababan de llegar de su país de origen, y por tanto es difícil para ellos adaptarse a la situación de evaluación como la que es un laboratorio en occidente (lenguaje, expresión y comprensión de la prueba, presión social o económica,etc). Me gustaría ver una replica de dicho experimento y con caras mejor morfeadas o con rostros humanos, y además no estáticos, sino dinámicos, ya que una cosa es la identificación de los rostros y el otro el movimiento de las expresiones faciales, que hoy en día se utiliza más el vídeo para darles una cierta motilidad a la expresión que se quiere evaluar en el momento debido a las dos vías diferentes que conllevan cada una (i.e. reconocimiento de caras vs. expresiones faciales). Échale un vistazo Juan al paper que le he mandado a mi amiga Sofi precisamente sobre el tema donde ella se sorprendía de esto al también haber leído el paper de Jack y Fribourg. Avisa si no lo encuentras para mandártelo por el "caralibro". Xie xie por activarme la neurona en el tema que me apasiona! Jeje! Besos! J
ResponderBorrar